Botones Twitter

martes, 8 de diciembre de 2009

Los Pueblos montubios del Ecuador: Sus características, aportes a la Economía y a la


INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de ellos solo se piensa en rodeo. O, en el peor de los casos, en parodias que se ven en la televisión ecuatoriana. Pero resulta que ellos son mucho más que eso. Pertenecen a una estirpe de luchadores que puede verse en zonas arroceras del Guayas, como Santa Lucía, Daule, Pedro Carbo, Salitre, Samborondón, Palestina y Vernaza, afrontando una serie de vicisitudes en el momento de la siembra, por el fuerte invierno. Su vida es una lucha constante, desde que se levantan a ordeñar hasta el trasiego con los animales que tratan de abrirse paso entre caminos anegados. La misión es llevarlos a ellos hacia las partes altas. Un ritmo ajeno al de las ciudades donde no solo se madruga sino que, a las 17:00, todo el mundo se recoge, y así, hasta la jornada siguiente. Ese es el montubio ecuatoriano y es Salitre el cantón conocido como la capital montubia del Ecuador.


DESARROLLO
La palabra “montubio”, en su etimología, viene de “monte”, que significa campo, selva, manigua, y “bio” que significa vida, hombre. En su definición: Montubio es el hombre que vive en el campo, la selva, la manigua del interior de la costa ecuatoriana. Estas personas son una etnia social, una cultura y una identidad regional de la costa tropical del litoral del Ecuador. Son sociedades, comunidades y pueblos integrados por hombres, mujeres, niños y ancianos que hacen de la vida rural y agropecuaria su modo de vida. En ella se expresa lo que hacen cultural y simbólicamente. Constituyen una etnia social porque los montubios participan de ciertas características y comparten, entre ellos, un conjunto de ideas, creencias, valores, hábitos, costumbres, normas, rituales, símbolos y un imaginario sociocultural que aceptan y reconocen como propios del hombre o mujer del campo. Los montubios son una cultura mestiza de la costa ecuatoriana. Se configuran históricamente como una cultura porque la cultura se refiere a la forma de vida de toda sociedad. Los montubios tienen su modo de vida, valores y rituales específicos y característicos que lo diferencian de otros grupos étnicos y sociales de la región y del país.
Son un pueblo y cultura de vida centenaria que se gestaron históricamente, a lo largo de más de dos siglos. En ellos convergen y se fusionan, como proceso y producto, diferentes etnias, razas y elementos socioculturales de: indios costeños, blancos, negros, indios serranos, mulatos, mestizos costeños, mestizos serranos,. etc., que se asientan, viven y reproducen en los campos tropicales de la región litoral. Son, como dice el escritor manabita Humberto Robles, la “identidad” y “comunidad cultural” de la costa que la conforman todos aquellos que hacen del campo y de las labores agropecuarias su modo de vida. Son el producto étnico, sociocultural e histórico de la fusión de diferentes etnias raciales, regionales y culturales que se relacionaron, articularon y fusionaron a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII en la costa del país. Son el resultado de un histórico y complejo proceso social de adaptación, asimilación y transformación étnico, interregional, cultural y simbólico que se dio al interior del trópico del litoral donde se fusionaron negros, indios y blancos. De esa fusión provienen como un producto histórico étnico regional y cultural los montubios. Por eso son los otros mestizos de la costa.

No constituyen una identidad y una etnia social reciente. Son una comunidad del área rural de la costa que tiene más de 250 años de gestación, del siglo XVI al XVIII y de gran valor económico, social, político y cultural. Han sido y son importantes sujetos sociales activos y productivos de la zona rural de la costa. Es la etnia social de la región litoral de mayor capacidad productiva y de mayor generación de divisas. Constituyen la base laboral de la agroexportación de: banano, café, cacao, palma africana, frutas tropicales, etc. Por eso, son los habitantes e importantes agentes productivos y actores históricos de la vida social del agro del litoral. Sin ellos ese agro y esa riqueza de la que todos disfrutamos no es posible. Sin embargo, aunque actúan como agentes productivos y creadores de riqueza local, regional y nacional, son pueblos abandonados por los diferentes gobiernos que deberían preocuparse por el creciente deterioro de las condiciones de vida de estos importantes trabajadores agrícolas del sector rural del litoral ecuatoriano.

Los montubios son la base socioeconómica y el sustento laboral de la economía agroexportadora que genera el 80% de las divisas no petroleras (más de 3.000 millones de dólares anuales). Políticos, caudillos y caciques, de pueblo, históricamente, los han utilizado para sus luchas particulares, locales y regionales. Su definición étnica y sociocultural como montubios y montubias es al mismo tiempo un elemento conceptual de ubicación de su identidad regional.
Son los “otros mestizos” que habitan la costa del Ecuador. Son los ciudadanos que viven y sobreviven, en condiciones de marginalidad social y de abandono gubernamental en los diferentes campos del litoral.

Es un grupo étnico social numeroso que vive, básicamente, del trabajo agropecuario. Lo constituye un conjunto de pueblos con una identidad y valores socioculturales definidos, pero bloqueados, reprimidos y silenciados. Actualmente constituyen la más importante etnia social de la costa y la más numerosa de las minorías socioculturales excluidas, segregadas y silenciadas del Ecuador diverso de regiones, etnias y culturas.


CARACTERÍSTICAS DEL MONTUBIO

Físicamente hay un estereotipo de cómo son los montubios. Sin embargo éste no deja ver que ellos son diversos: de piel clara, cobriza, con evidente muestra de ascendencia mulata, negra y chola. Una importante descripción de cómo es el montubio la dio el investigador guayaquileño Rodrigo Chávez González, en 1935. Este nos dijo que: “El montubio es pintoresco como tipo de personalidad más definida, como hombre de valor por sus costumbres, su vida, su complicada personalidad, sus pasiones y su natural ingenio y locuacidad”. El montubio histórico, el tradicional, es el que monta caballo, burro o yegua. Los montubios actuales han incorporado la bicicleta como medio de transporte. Causas económicas y sociales han incidido en ellos. Sin embargo, esto no los ha alejado de la práctica y el ejercicio del rodeo y del conocimiento de la jinetería. El montubio tradicional aún usa el sombrero. Sin embargo la gorra ya está presente en ellos. La camisa tradicional está desapareciendo, ya muchos de ellos exhiben camisetas estampadas o de un solo color. No todos son agricultores, pero toda la familia trabaja en labores del campo. Unos son más dedicados a la agricultura, otros a la ganadería, algunos son artesanos (fabrican ollas, monturas, ladrillos, canoas, otros comercian, etc.) El montubio es un ser diverso por su apariencia física y por sus prácticas laborales pero único por su modo de vida y su relación con la vida del monte, sus mitos, tradiciones, leyenda y valores. Sus tradiciones culturales son variadas. Elemento importante de su cultura es su oralidad. En ella todavía existe la presencia del amorfino que no es otra cosa que el modo como expresa su relación con el mundo, los hombres, la sociedad, sus mitos y creencias, su poesía. En el amorfino hay algo más que oralidad poética, rima y cadencia. En ellos está contenida la cosmovisión real, festiva, colectiva, mítica y mágica del mundo montubio. Los montubios son trabajadores, amantes de la tierra, solidarios y generosos. La historia los muestra en grandes epopeyas de rebeldía y luchando por su libertad. En las relaciones interindividuales se pueden mostrar como extrovertidos o ariscos, celosos guardianes de su intimidad, protectores de su familia, etc. Para poder explicar adecuadamente cómo son tenemos que comenzar por reconocerlos como parte de la identidad regional costeña y de las diversas culturas del Ecuador.


LOS MONTUBIOS Y SU APORTE A LA ECONOMÍA DEL PAÍS

Lo más concreto, inmediato y evidente es que la economía agroexportadora y la demanda interna de gran cantidad y variedad de productos agrícolas de la costa, tales como: banano, café, cacao, arroz, maíz, algodón, frutas, etc., ésta riqueza no es posible sino solo por el trabajo de los montubios. La acción productiva de estos hombres curtidos por la faena agrícola del litoral es la que hace posible que se generen las divisas de la agroexportación: 3.000 millones de dólares anuales y más de 5.000 millones anuales para el Producto Interno Bruto, como parte del sector agrícola del sector rural del litoral. La economía agrícola de costa, así como la producción pecuaria de ella solo tiene base y sustentación, a corto, mediano y largo plazo, por el trabajo de los montubios. Este hecho que es evidente y que no debiera ser recordado, sin embargo lo es porque costeños serranos y ecuatorianos parece que olvidamos que los montubios no constituyen solo una etnia social sino la fuerza laboral más importante de la economía del país. Ellos en los campos de las provincias, cantones, parroquias y recintos montubios, donde están ubicadas sus lugares de trabajo: fincas, haciendas, parcelas, “terrenitos” y pequeñas parcelas, son los que hacen productivos nuestros campos del litoral. En tiempos de severas sequías o bajo los efectos destructores de las grandes inundaciones, los montubios son los que hacen posible que los productos agropecuarios costeños lleguen a nuestras mesas o salgan del país, generando recursos que sustentan la economía agroexportadora del Ecuador.
Por eso, los guayaquileños, costeños y ecuatorianos tenemos que reconocer que los montubios y montubias constituyen la base social, humana, económica y cultural no solo del agro litoral sino además la base laboral y productiva de la agroexportación del país.
Por este solo hecho ya debiera merecer nuestro respeto, consideración y agradecimiento. Pero no sucede esto. Los montubios siguen olvidados y silenciados.
El trabajo productivo y la actividad económica de los montubios los convierte en el sector social que más riqueza crea para nuestro comercio exterior. Este es el aporte que no debemos olvidar. En sequía o con inundación los montubios están adheridos a la zona rural: trabajando la tierra, cuidando los campos, sembrando y cosechando.



CONCLUSIÓN
El Montubio ecuatoriano es un hombre de mucho valor cultural, hombres y mujeres de gran admiración, a ellos les debemos el desarrollo de la economía de nuestro país, ya que, son los encargados de los cultivos y cría de ganado. Lamentablemente no se los está tomando muy en cuenta, son personas que no tienen mucha aceptación por la sociedad debido a su cultura y sus costumbres. Aprendamos a valorar el trabajo de los demás, el esfuerzo y las ganas de superación, y si hay algo en lo que podemos apoyar, no dudemos en hacerlo. El Montubio ecuatoriano también es un ser humano, merece respeto y es igual de capaz que las personas que vivimos en la ciudad. Seamos un país unido, sin diferencias, donde todos trabajemos juntos por sacarlo adelante.

13 comentarios:

  1. FELICITACIONES POR EMPRENDER ESTA LABOR DE ENALTECER LOS VALORES DEL MONTUBIO ECUATORIANO, GRACIAS POR HACERLO, MUCHO ÁNIMO, Y ADELANTE.- Atte.- HARH

    ResponderEliminar
  2. María Claudia Cevallos Ugarte12 de septiembre de 2011, 0:55

    Señores, tengo el gusto de felicitarles por su artículo que reivindica al esforzado pueblo montubio ecuatoriano. Ellos merecen más apoyo estatal, así como los afrodescendientes. Pueblos que han sabido mantener muy en alto la bandera nacional y representan el mestizaje, que es el linaje de una nueva raza americana, pujante, de pueblos valerosos, igual a sus hermanos los pueblos andinos. Todos son herederos de culturas ancestrales, hijos de la nación ecuatoriana, de cuyos brazos queremos ver erguida el tricolor nacional; aguerridos hombres y mujeres que han sabido levantarse de las cenizas y reivindicar sus pueblos de diversos origenes y épocas, para demostrar la diversidad de las culturas nacionales y que por sus características son orgullo del continente americano.

    ResponderEliminar
  3. excelente trabajo, felicitaciones, me ayudó mucho!!!

    ResponderEliminar
  4. MUY ACERTADA DESCRIPCION

    ResponderEliminar
  5. muy buen articulo, gracias!

    ResponderEliminar
  6. vales vergaa........

    ResponderEliminar
  7. Exelente artículo y me parece super importante el enfoque de interculturalidad que lo da, razón esta que desde la Constitución de la República establece la obligatoriedad de planificar desde todas las instancias del Estado, con miras a radicalizar la práctica de los derechos que tenemos todos los seres humanos, incluídos la naturaleza. Felicitaciones a su autora.

    A quien me antecedio en la escritura, le pido de manera especial deje de ser una persona de bajo sentido de análisis. De acuerdo a lo que él escribio, me doy cuenta la bajesa de persona que es.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no me preocupo por eso estimado lector. Es gente que seguramente no tiene nada que hacer.
      Saludos cordiales. Gracias por el comentario.

      Eliminar
  8. El Sr. Benjamin fue más allá de sus requisitos para ayudarme con mi préstamo que utilicé para expandir mi negocio de farmacia. Fueron amables, profesionales y auténticas joyas con las que trabajar. Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo que se ponga en contacto. 247officedept@gmail.com WhatsApp ... + 19893943740.

    ResponderEliminar